Innovación en los medios. La ruta del cambio
Pérez-Latre, Francisco J.; Sánchez-Tabernero, Alfonso
EUNSA IME, Pamplona 2012, 336 páginas
Los cambios no suponen una novedad en los medios, que caminan al ritmo del desarrollo tecnológico desde
Gutenberg. Pero la oleada que se ha producido en los últimos años ha
desestabilizado por completo a las empresas y directivos del sector. El libro narra cómo una industria con modelos de
negocio estables está zarandeada por vientos que amenazan sus
pilares esenciales.
El
valor de los contenidos de los medios desciende; las ofertas sustitutivas
abundan por todas partes; los públicos “consumidores” encuentran información
y entretenimiento a menudo sin coste alguno, y huyen de unos medios
poco diferenciados y previsibles en sus temas y
enfoques. Los anunciantes empezaron a
seguir a los públicos en su huida.
Estos problemas estructurales coincidieron con
la crisis financiera de septiembre de 2008, que tuvo un singular
impacto en la publicidad. La necesidad de soluciones audaces se
hizo más apremiante en un contexto con menos recursos para afrontar los
cambios.
"Innovación en los medios" profundiza en las causas de las transformaciones y aporta propuestas de liderazgo e innovación. Los autores piensan que en la
industria faltan verdaderos líderes, directivos con visión que sepan arriesgar
y rompan el ciclo de la imitación sistemática de fórmulas que
pertenecen al pasado. Ha faltado disciplina
para mantener el ritmo de innovación, adaptarse a los cambios y
convertir el aprendizaje en actividad constante y prioritaria. La necesidad de generar contenidos que añadan valor
en los medios y los hagan relevantes para los públicos se ha hecho más patente.
El libro interesará a los publicitarios y a todos los que han hecho de los medios su ámbito profesional y quieren colaborar en la reinvención de un sector vital para la sociedad y la cultura.
MÁS EN:
http://www.unav.es/fcom/fcompass/noticias/la-rentabilidad-de-los-medios-pasa-por-la-calidad-y-para-ello-hay-que-estar-muy-cerca-de-los-publicos/
http://www.aceprensa.com/m/articles/innovacion-en-los-medios/
miércoles, 25 de abril de 2012
El poder de las ideas

Turning Intelligence Into Magic
John Hegarty
Thames & Hudson, London 2011, 221 págs.
Hablar de Sir Johh Hegarty (1944) es hablar de Bartle Bogle Hegarty (BBH), una de las grandes agencias del mundo, verdadero resumen de algunas de las mejores ideas de la creatividad británica. Algunos consideran ya este libro como el Ogilvy on Advertising del s. XXI. Hegarty on Advertising es una combinación relevante de memorias y convicciones del autor sobre la creatividad, que interesará a profesionales de agencias, pero también a los de empresas e instituciones que saben que la comunicación es crucial.
Después de 45 años en el sector, Hegarty sabe que se están produciendo transformaciones sin precedentes. De alguna manera, la creatividad inspira la tecnología y después la tecnología influye sobre la creatividad. En todo caso, las preguntas que plantea Hegarty son cruciales: ¿qué características tienen las grandes ideas? ¿cuáles son las cualidades de las mejores marcas? ¿cómo se lanza y gestiona una agencia? ¿cómo se logran grandes presentaciones para los clientes? ¿cuál es el valor del storytelling en la publicidad? Hegarty te recuerda también la necesidad de cuestionar el "briefing" que recibes de los clientes. En las últimas páginas cuenta su experiencia de gestión en la industria del vino.
Hegarty no considera la tecnología como una amenaza siempre que recuerdes la primacía de las grandes ideas y la necesidad de involucrar al público. Entre otras cosas, afirma que las agencias tienen que tener una identidad, un punto de vista y una "base filosófica", un conjunto de convicciones sobre su trabajo. Recuerda que "la verdad ha sido siempre un componente crucial en la comunicación de las mejores marcas" pero hoy la tecnología exige la transparencia. También dedica espacio a analizar la Iglesia Católica como marca global (por cierto, piensa que es la más grande de todas).
Hegarty es un personaje interesante. Aquí le puedes escuchar unos minutos hablando de la creatividad, los cambios tecnológicos ("el poder de la publicidad es el poder de reducir"), los premios y el desarrollo de su agencia en la India...No te lo pierdas.
MÁS EN:
http://www.hegartyonadvertising.com/
http://www.thamesandhudson.com/9780500515563.html
miércoles, 21 de marzo de 2012
Por qué la tierra no es plana

La prosperidad global y las vías para alcanzarla
Pankaj Ghemawat
Deusto, Barcelona 2011, 384 páginas
De acuerdo con la sabiduría convencional, el desarrollo de las TIC y la “desregulación” en los mercados han derribado las fronteras nacionales, provocando crecientes niveles de integración multinacional. Tanto los convencidos del proceso (Thomas Friedman o Milton Friedman) como sus detractores (Naomi Klein y sus seguidores del movimiento anti-globalización) lo consideran como imparable. Pankaj Ghemawat, prestigioso profesor del IESE que ya hemos tenido ocasión de reseñar en el blog, no comparte la idea de que, como escribió Thomas Friedman, "la tierra es plana". En realidad, el vaso de la globalización está más vacío que lleno. Pero eso no quiere decir que haya que volver al proteccionismo de las fronteras nacionales, que precipitaría una crisis económica sin precedentes.
En opinión de Ghemawat, que ya en 2007 escribió “Por qué la tierra no es plana” en respuesta al bestseller de Thomas Friedman, la globalización es escasa y desigual. Piensa que es más correcto hablar de “semiglobalización” o “regionalización” que de globalización. ¿Por qué hablamos de integración en un mundo en que, por ejemplo, los estudiantes en el extranjero son sólo el 2% de los universitarios? El porcentaje de inmigrantes en la población mundial es hoy el mismo...que en 1910. Y es verdad que, por ejemplo, el precio de las llamadas telefónicas internacionales ha bajado de modo espectacular. Pero que podamos llamar al extranjero no quiere decir que lo vayamos a hacer. No es verdad que sólo importen las fronteras; pero tampoco es cierto que no importen ni las fronteras ni las distancias.
Ghemawat te ayudará a recordar que "ley de la distancia" es clave (no en vano conocemos mejor y tenemos más simpatía por lo que está cerca). En realidad, el nivel de internacionalidad es bajo. La buena noticia de Mundo 3.0 es que la "globalización" es un mundo de oportunidades que todavía hemos explorado poco. La tierra no es plana (por ahora).
lunes, 27 de febrero de 2012
"Fanáticos" de la atención al cliente

Un click
Jeff Bezos y el auge de Amazon.com
Richard L. Brandt
Gestión 2000, Barcelona 2012, 230 páginas.
“He empezado a recibir cartas de colegas bien intencionados diciendo que no entiendo el negocio. Se hace dinero cuando se venden cosas. ¿Por qué permites comentarios negativos en tu página? Pero nuestro punto de vista es que venderemos más si ayudamos a los clientes a tomar decisiones a la hora de comprar” (p. 101). La cita de Bezos define bien Amazon, una empresa de "fanáticos" de la atención al cliente. Amazon entendió Internet, creó la mayor librería del mundo y sobrevivió al “estallido de la burbuja” en el 2000. A partir de 1998, empezó a vender música y vídeo; desde 2002, ropa. Ahora vende ya casi de todo.
El protagonista del libro de Brandt es Jeff Bezos (1964), el fundador de Amazon. Dotado de gran inteligencia, terminó sus carreras en Princeton (Informática e Ingeniería Electrónica), y pasó por diversas empresas hasta fundar la suya propia, justo cuando las audiencias masivas llegaban a Internet. Carismático, extrovertido, entusiasta y seguro de sí mismo, Bezos fue ya en 1999 “Hombre del Año” de Time. Amazon supo esperar: hasta 2002 no tuvo beneficios.
Abundan las lecciones interesantes de la empresa de Seattle para los lectores: la invención de la patente que permite comprar en “un solo click”; las estimaciones “conservadoras” sobre envíos de libros, que provocan sorpresas positivas; la confianza que permitió que se usaran tarjetas de crédito para pagar antes que en otros sitios; la idea de compartir comentarios, que hizo de Amazon no sólo una página de venta sino una temprana red social para aficionados a los libros; el lanzamiento del Kindle en 2007, que ha cambiado para siempre la industria editorial, haciendo un libro que es mejor que los libros; o la tímida expansión internacional (por ahora “sólo” está en Estados Unidos, Canadá, China, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y España).
Amazon ocupa ya un lugar de privilegio en la historia de Internet y el comercio electrónico. ¿Cuál será el próximo reto de Bezos? Ahora está invirtiendo…en viajes espaciales.
MÁS EN:
http://www.planetadelibros.com/un-click-libro-53659.html
martes, 14 de febrero de 2012
5 claves de gestión, según Gary Hamel

What Matters Now
How to Win in a World of Relentless Change, Ferocious Competition, and Unstoppable Innovation
Gary Hamel
Jossey-Bass, San Francisco 2012, 304 págs.
Los lectores de Gary Hamel (1954) esperábamos su regreso después de los excelentes "The Future of Management" (ya reseñado en el blog) y "Leading the Revolution" (2002). Ahora publica "What Matters Now", un libro donde explica algunas de sus ideas clásicas. En general, Hamel considera que hay que encontrar modos de dirigir sin directivos, dando a los empleados la confianza necesaria para convertirse en innovadores extraordinarios. También dice que los "nativos digitales" de lo que llama "generación Facebook" piensan que los cambios deben ser siempre de abajo hacia arriba, y que cualquier aportación a la empresa tiene el mismo valor. Para Hamel estos entornos exigen fijarse en 5 palabras clave:
1. Valores. El mundo de la empresa ha perdido la confianza de los públicos y necesita, en opinión de Hamel, un verdadero "renacimiento moral".
2. Innovación. Todos quieren innovar pero la retórica de la innovación es más fuerte que la verdadera innovación, que no es habitual.
3. Adaptabilidad. Hamel insiste en la necesidad de cambiar el modo en que cambian las empresas. Hasta ahora sólo las crisis provocan cambios. Pero no necesariamente tiene que ser así.
4. Pasión. El "descontento" con el "status quo" es clave en la creación de grandes empresas. Por eso, Hamel considera esencial recuperar la iniciativa y la creatividad de los empleados.
5. Ideología. El control y la burocracia todavía se imponen en la práctica. Por eso, Hamel propone una nueva "ideología" para los mercados: la de la transparencia y la libertad.
Los habituales de Hamel descubrirán muchas de sus ideas de siempre, aplicadas a tiempos de grandes cambios, que parecen sorprender a industrias enteras.
MÁS EN:
http://www.garyhamel.com
jueves, 12 de enero de 2012
"Storytelling" y comunicación

Apostillas a Storytelling
Christian Salmon
Península, Barcelona, 169 páginas
La comunicación precisa historias y relatos valiosos que consigan transmitir la identidad. Christian Salmon escribió ya sobre storytelling en 2008 ("Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las mentes"). Este analista social francés, colaborador de Le Monde, regresa con “La estrategia de Sherezade”, una colección de ensayos que sostiene que las narrativas y los relatos de las campañas políticas están provocando una distorsión de la realidad. Se trata de una cuestión relevante, porque el storytelling cuenta cada vez más en el desarrollo de marcas que venden no sólo productos sino también estilos de vida y maneras de ver el mundo. Ya no es suficiente transmitir información, porque “los anuncios se ven, las marcas se viven”.
Salmon es muy crítico con estos procesos: “la estrategia de Sherezade es un gran timo construido sobre la ilusión de que unas sencillas historias moralizantes te darán un sentimiento de seguridad, independientemente de lo que ocurra” (p. 46). En su opinión, el espacio público está tan saturado de información y datos, que los candidatos tratan de presentarse como “historias”: las “marcas” de los candidatos se basan en esas construcciones narrativas. Obama, Hillary Clinton, Bush, Sarkozy, y algunos de sus spin doctors (gente como David Axelrod, Karl Rove o James Carville), son referencias que desfilan por los ensayos. La dinámica propia de este tipo de relatos lleva a las campañas a basarse en la capacidad de los candidatos para captar la atención y suscitar emociones. Los políticos quedan reducidos a performers.
Salmon recuerda que los relatos son importantes. Pero llama la atención sobre otra dimensión que no deberíamos ignorar: que deben tener contenido. No pueden ser simples piruetas dialécticas o meras "ilusiones" sofisticadas. De lo contrario, las historias pierden la credibilidad y provocan una ceremonia de la confusión: se convierten en ruido. Justo lo contrario de la comunicación. El storytelling puede ser fundamental, pero no debes contar cualquier historia.
MÁS EN:
http://www.edicionespeninsula.com/es/llibre/la-estrategia-de-sherezade_16738.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)