miércoles, 10 de agosto de 2011

Buenas y malas influencias

¡Influye!
Claves para dominar el arte de la persuasión
Enrique Alcat
Alienta, Barcelona 2011, 160 págs.

Enrique Alcat ha escrito varios libros sobre comunicación de crisis e influencia y tiene una amplia experiencia como asesor de empresarios y líderes de opinión. Ahora Alienta publica ¡Influye!, una interesante guía que te ayudará a pensar en los “influyentes” y “el arte de la persuasión”.
Hay famosos que nunca llegan a ser influyentes y personas casi desconocidas que tienen gran influencia. Alcat explica que la influencia no es exclusiva de los “carismáticos” y los “populares”. Se trata de un tema relevante, que el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y las redes sociales ha puesto todavía más en el candelero y tiene claras conexiones con el liderazgo. Alcat piensa que la influencia se aprende, y que influir no es un juego de suma cero sino que pasa por conseguir que los demás también mejoren. Este carácter ético de la influencia y la reputación es un aspecto atractivo de este libro, que también aporta consejos valiosos sobre lenguaje y mensajes.
Todo nos influye. Y nosotros podemos influir positivamente o negativamente (es decir, manipular). Porque como dicen nuestras madres, hay buenas y malas influencias. Un libro que te ayudará a pensar sobre temas importantes para tu desarrollo profesional, y a plantearte de nuevo qué tipo de perfil profesional y personal debes tener.

MÁS EN:
http://www.planetadelibros.com/influye-libro-49415.html

domingo, 31 de julio de 2011

Crear mensajes pegadizos

Pegar y pegar
Chip Heath y Dan Heath
LID Editorial, Madrid 2008, 267 págs.

Los hermanos Heath presentan en este primer libro, publicado ya hace unos años, en 2007, las claves para crear mensajes pegadizos.

Ofrece un esquema simple, centrado en responder a una sola pregunta: ¿por qué unas ideas sobreviven y otras mueren? Dicho de otro modo: ¿qué tienen las ideas que se difunden por si mismas? Aquellas que sobreviven al paso del tiempo y se plasman en mensajes contagiosos.
Analizan refranes, historias, leyendas urbanas, éxitos comerciales o políticos... y concluyen con un sencillo esquema para elaborar este tipo de mensajes de alta difusión, que transmiten con naturalidad hasta ser conocidos por todos.

Su propuesta se concreta en el esquema S U C C E S, que resume las características comunes a esas ideas/mensaje pegadizos: Simple, Unívocamente inesperado, Concreto, Creible, Emotivo, y presentado como una Sucesión de hechos. El libro se dedica, precisamente, a describir cada una de esas características y explicar cómo incorporarlas a los procesos de generación de ideas o creación de mensajes.

Su esquema recuerda a los principios de la retórica clásica, pero contada aquí de forma más contemporánea y con un auténtico despliegue desbordante de ejemplos, que hace la lectura entretenida y, a veces, algo reiterativa. Pero, en cualquier caso, bastante amena.

El libro está bien traducido, se lee rápido, aporta ideas, resulta entretenido y, desde luego engancha; posee esa capacidad de contagio de que hablan los autores. Una excelente lectura para el verano, que permite aprender, disfrutando.

Si quieres saber más sobre los Heath, sobre este libro o sobre el siguiente ("Switch", también traducido recientemente al castellano), tienes información adicional en los links de abajo, acompañados de un vídeo donde los autores presentan y resumen brevemente el contenido. Lástima que la mayor parte de los recursos estén sólo en inglés.



MÁS:

miércoles, 13 de julio de 2011

Pon una lista en tu vida

The Checklist Manifesto
How to Get Things Right
Atul Gawande
Metropolitan Books, New York 2009, 209 págs.

Basado en su experiencia como médico, Atul Gawande publica un libro lleno de historias en las cuales se salvan vidas, se reducen infecciones, se evitan catástrofes o se rematan los trabajos con perfección gracias al empleo de una simple herramienta: las checklist, las listas de revisión.

Una práctica que toma del sector de la aviación y que propone extender a otros ámbitos, tan variados como la construcción, las empresas de capital riesgo, la organización de eventos o la gastronomía, por citar algunos.

Las listas de revisión tienen un claro objetivo: limitar los errores más comunes y asegurar lo fácil; aquello que, de tan obvio, es frecuente pasar por alto, pero que resulta esencial para culminar los proyectos con éxito. Tratan de evitar una de las causas más comunes de los errores: el despiste. Las checklist constituyen la salvaguarda, la red de seguridad para evitar los fallos más comunes.

Son, también, las instrumentos ideales para gestionar la complejidad, cuando hay tantas cosas en juego que resulta difícil no olvidar alguna. Con las listas, lo complejo se hace fácil, se convierte en rutinario y sistemático y lo complejo se convierten en esfuerzo compartido.

Pero las listas pueden ser buenas y malas, y Gawande se detiene también en explicar las características de las realmente útiles –simples, breves, relevantes, sistemáticas, centradas en los killer items...–, el modo de usarlas para que no ahoguen la innovación, y el principal obstáculo para aplicarlas con éxito: verlas como innecesarias. Al fin y al cabo, detallan tareas tan obvias, que siempre pensamos que podríamos pasar sin ellas. O que, al usarlas, ponemos en entredicho nuestra competencia o nuestro talento, por no ser capaces de acordarnos de todo.

El libro es auténtico manifesto que, desde luego, convence. Y anima a emplear las listas para simplificar nuestra vida, hacer mejor el trabajo y centrarnos en la creación de valor, seguros de que lo mínimo está cubierto. Una propuesta realmente útil.

Excelente también la reseña audiovisual de successprogress, en http://youtu.be/xZDbodKXjfI

sábado, 18 de junio de 2011

Las reglas de Twitter

Mundo Twitter
Una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red
José Luis Orihuela
Alienta, Barcelona 2011, 266 págs.


Jose Luis Orihuela (@jlori) es una referencia indiscutible en la comunicación digital. Desde 2002 escribe el influyente blog eCuaderno (donde puedes leer la introducción del libro) y está en Twitter desde 2007. Ahora Alienta publica esta obra que ayuda a entender la revolución que inició Jack Dorsey con su primer “tuit” en marzo de 2006. El autor explica que Twitter no tiene gran misterio: es “una plataforma en línea para publicar y leer mensajes de texto de hasta 140 caracteres”. Pero detrás de esa aparente sencillez se esconde el trabajo y el tiempo necesarios para seguir personas interesantes, aportar contenidos de calidad y crear verdaderas comunidades, porque como explica Orihuela, en Twitter “la comunidad es el mensaje”.
Con un vocabulario ágil y preciso y abundantes ejemplos de buenas prácticas, Orihuela recorre los primeros pasos de los nuevos tuiteros y las tentaciones a las que se enfrentan; las reglas y convenciones del medio; su terminología y lenguaje específico; las claves de su escritura; su impacto transformador en la vida de las organizaciones (que ya no "controlan" la conversación sobre sí mismas, con todas las implicaciones que esto tiene); su influencia en las movilizaciones y el activismo social; su papel como “detector de tendencias” o para difundir noticias de última hora, y muchas cosas más. No falta tampoco espacio para las marcas, que poco a poco aprenden a conversar. La lista de 140 tuiteros y tuits que el autor publica en las últimas páginas aporta excelentes ejemplos a los lectores.
En el blog somos entusiastas de Twitter. Pero este sitio de “microblogging” ha cambiado ya la red (más allá de entusiasmos pasajeros). Orihuela nos brinda, con su experiencia y finura de análisis, la oportunidad de utilizar este medio con coherencia, serenidad y rigor. En el "hashtag" #mundotwitter puedes seguir la conversación sobre el libro y encontrar respuestas de interés.

MÁS EN:
http://www.planetadelibros.com/mundo-twitter-libro-50085.html
http://www.ecuaderno.com/2011/03/21/introduccion-del-libro-mundo-twitter/
>

jueves, 16 de junio de 2011

El futuro (el presente) está en compartir

La malla
El futuro de los negocios es...compartir
Lisa Gansky
Gestión 2000, Barcelona 2011, 240 págs.

Gestión 2000 publica la traducción española del libro de Lisa Gansky (The Mesh, London 2010), una de las empresarias pioneras de Internet (ver vídeo). Es una buena noticia porque su mensaje es relevante: las empresas que basan su modelo de negocio en compartir prosperan. Las plataformas para compartir están por todas partes y empresas como Netflix o Zipcar están aprovechando la oportunidad. Son empresas que usan los medios sociales y otras redes móviles para definir productos y servicios personalizados, y entregarlos a los consumidores en el lugar y tiempo más oportuno. En el fondo, las empresas de “la malla” han sabido aprovechar la abundancia de información que genera compartir para ofrecer más valor a los consumidores.

Gansky acierta también plenamente cuando subraya que la “malla” es también consecuencia de los excesos de crédito y gasto que llevaron a la crisis de Lehman Brothers en 2008. La recesión nos ha demostrado que habíamos forzado demasiado los activos personales y medioambientales. Ahora muchos quieren compartir para gastar menos y utilizar mejor los recursos. Nos hemos replanteado qué es lo importante y de qué podemos prescindir. Pero hay “colosos” empresariales, demasiado rígidos e inflexibles, que no estaban preparados para el cambio. El modelo de “la propiedad” da paso al modelo que se centra en compartir.

“La malla” es posible por la conectividad total en que estamos: podemos hacer más cosas y estar en contacto con más personas y colaborar con ellas de modo más barato. Gansky arroja luz sobre un proceso que conviene entender a fondo: cuando la información se comparte, aumenta el valor de los productos para la empresa y la comunidad. Ideas valiosas para compartir, como hacen las empresas de "la malla"...



MÁS EN:
http://www.planetadelibros.com/la-malla-libro-50020.html
http://lisagansky.com/
http://www.youtube.com/watch?v=IHBGLHgIWJM

lunes, 6 de junio de 2011

Un modelo para la creación de negocios

Generación de modelos de negocio
Alexander Osterwalder y Yves Pigneur
Deusto, Barcelona 2011, 282 págs.

Quizá estemos ante el libro más comentado y reseñado del año. Lanzado en inglés en 2010 y recientemente traducido al castellano por Planeta; un libro que recoge pocos contenidos originales pero que los plantea con extraordinario acierto pedagógico: habla de la creación de empresas de una forma tan original que todo parece nuevo y especialmente apetecible, y propone una metodología orientada a la acción y que hace fácil lo complicado.

Básicamente, lo que Osterwarder y Pigneur ofrecen es un modelo: una plantilla que sintetiza todos los aspectos a considerar a la hora de crear un negocio. Ellos la llaman el lienzo, e integra 9 áreas: actividades clave, asociaciones clave, recursos clave, estructura de costes, relaciones con clientes, segmentos de mercado, canales, fuentes de ingresos y propuestas de valor. Presentadas en un sólo plano, para que se pueda visualizar de un golpe de vista.

Con el lienzo como eje, empieza a describir cada una de esas 9 piezas y, además, a ofrecer patrones de negocio (modelos de funcionamiento a copiar), metodologías para la generación de ideas (trasladando los procesos y prácticas del mundo del diseño), análisis estratégico (para acercar con el entorno, las oportunidades, la autoevaluación, etc.) y un proceso de trabajo para juntar todos los elementos y ponerse en acción.

Un libro realmente útil que, además, los autores han sido capaces de convertir en elemento de transformación, innovación y "revolución social", y en torno al cual han sabido integrar un sinfín de colaboradores y, también, de patrocinadores.

Un compendio de ideas que inspiran, en torno a casi 300 páginas que cuentan mucho, condensan gran cantidad de información y la presentan masticada y digerida, haciéndola fácil de entender y fácil de aplicar. El libro gustará a todos los interesados en la innovación, el empredizaje, la creatividad, la gestión de procesos y la creación de empresas. Realmente útil.

MÁS EN:

lunes, 30 de mayo de 2011

Atrévete a empezar

Poke the Box
Seth Godin
The Domino Project, New York 2011, 96 págs.

El último libro de Seth Godin –tan atrapante e inspirador como acostumbra el autor– es una guía para iniciadores: un manifiesto sobre la importancia de empezar cosas, acompañado de ideas sobre como ponerse en acción.
En el más puro estilo Godin, el libro es ágil, capta la atención, se lee rápido y provoca la toma de postura, para mejorar y cambiar. Y, aunque su discurso pierde fuerza hacia el final, no lesiona el tono transformador de su propuesta.
De modo asistemático, explica los beneficios de empezar cosas, los obstáculos a superar, el camino para ponerse en acción y, también, los riesgos de una pasividad que denuncia como el mayor de todos los males.
Por el contrario, habla de iniciativa, innovación, riesgo, fracaso, disfrute... y sitúa la capacidad de iniciar cosas como el rasgo más diferenciador del verdadero liderazgo y la solución a los problemas sociales y empresariales. Una iniciativa que, tal como la describe Godin, no es real si no termina en remate: "If you don’t finish –advierte Godin–, it doesn’t really count as starting, and if you don’t start, you’re not poking".
En cuanto a contenido, es verdad que el libro aporta poco de nuevo; pero en cuanto a motivación, supone un verdadero empuje. Se trata de uno de esos libros que mueven a la acción y que dan ideas para cambiar, tanto en el plano personal como profesional. Si quieres una muestra, puedes consultar esta selección de citas. O, si lo prefieres, leer directamente el libro: apenas te llevará un par de horas y, si te gusta la innovación y el liderazgo, saldrás ganando.
El mismo autor de lo explica en el vídeo de abajo, de paso que te cuenta The Domino Project. Con ideas que suenan a Daniel Pink en Una nueva mente (The Whole New Mind), y a su visión sobre la era de la creatividad.



MÁS EN:

lunes, 16 de mayo de 2011

La creatividad invade todo...

The Creative Economy
How People Make Money From Ideas
John Howkins
Penguin Books, London 2007 (updated edition), 269 págs.

John Howkins escribió esta joya sobre la relación entre creatividad y economía en 2001, y la volvió a editar actualizada en 2007.

Ni la creatividad ni la economía son una novedad: lo que es diferente es el grado de relación entre ellas y cómo se combinan para crear niveles extraordinarios de valor y riqueza. Howkins define la creatividad como la capacidad de generar cosas nuevas, o de crear escenarios y quedarse con el más eficaz. Hoy, las artes, las ciencias y los negocios emplean procesos creativos.

Howkins relata con abundantes ejemplos cómo la creatividad se hace presente en todas partes: desde la gestión de las empresas al desarrollo, diseño y creación de cada marca. El autor recuerda que la creatividad es posible en todas las organizaciones donde se puede inventar algo. Pero florece en las empresas que saben recompensarla.

Pocas empresas son iguales que hace cinco años y todavía menos lo serán dentro de cinco años. La creciente competencia y la “volatilidad” de las tecnologías de la comunicación exigen que las empresas protejan sus “creaciones”.

El libro está lleno de sugerencias útiles sobre el poder de las grandes ideas. Cuestiones como la imaginación, la gestión del capital intelectual, los modos de motivar y recompensar a los creativos, los rápidos ciclos de vida o las respuestas a errores y éxitos, se han convertido en asuntos de vida o muerte para empresas de todos los sectores. Howkins acierta mostrando cómo las personas y organizaciones creativas se han vuelto más conscientes de la importancia de la gestión, y cómo las empresas se han hecho más dependientes de la creatividad. Otra buena inversión para tu biblioteca.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Para pensar sobre la publicidad y los medios

La publicidad y los medios
Francisco J. Pérez-Latre
EUNSA, Pamplona 2011, 217 págs.

Hace pocas semanas se publicó un nuevo libro del profesor Pérez Latre, que hace el séptimo; un libro dedicado a reflexionar sobre el futuro de la publicidad, la comunicación y los medios, desde la perspectiva desenfadada, positiva y oxigenante a la que nos tiene acostumbrados el autor.

Si sigues a Pérez Latre a través de C4Etrends, los capítulos le resultarán conocidos; de hecho, el libro recoge gran parte de las reflexiones que ha ido presentando en ese blog, ampliadas. Quien haya disfrutado con el blog, disfrutará con el libro, que da perspectiva y contexto y ayuda a ver cosas que, en el día a día del blog se pierden.

Quienes no acostumbren a leer al autor on-line, descubrirán un libro de capítulos breves, sugerentes, de ágil lectura, pegados a la realidad, en los que se mezcla información y análisis; escritos por una persona apasionada con la comunicación y su capacidad de influencia, especialmente con el papel que puede jugar para hacer del mundo un lugar más habitable y vivible.

En sus páginas se tocan temas tan variados como la innovación en las agencias de publicidad, el futuro de las revistas, las evolución de las redes sociales, nuevos enfoques en la planificación de medios, la importancia de mirar al consumidor o las elecciones americanas. Todos ellos en torno a los temas que preocupan al autor: centralidad del consumidor, innovación en medios y soportes, ética y buenas prácticas, lenguaje y habilidades comunicativas. Temas, por otro lado, habituales en los escritos y la investigación de Pérez Latre y que sin duda domina.

El libro nos regala, al final, con una pequeña joya: una selección de lecturas, convenientemente reseñadas, sobre libros de comunicación y márketing que tienen indudable valor para cualquier profesional interesado en mantenerse al día en este cambiante sector.

Confieso que he disfrutado mucho leyendo el libro; y, si te interesa, te deseo a tí lo mismo. Abajo tienes una breve reseña-entrevista del autor y, también, un link para adquirirlo si quieres.

MÁS EN:

sábado, 30 de abril de 2011

Las personas, antes que los números

The Talent Masters
Why Smart Leaders Put People Before Numbers
Bill Conaty, Ram Charan
Crown Business, New York 2010, 336 págs.

Un libro realmente interesante, centrado en responder a una sencilla pregunta: cómo hacen las empresas que aglutinan a los mejores directivos.
La respuesta, la buscan los autores a través de un repaso a las prácticas de captación, desarrollo y retención de talento de compañías como General Electric, P&G, Unilever, Goodyear, y algunas otras reconocidas por su excelencia en gestión de personas.
Sus conclusiones se extienden a lo largo de más de trescientas páginas, pero quizá la idea principal se puede resumir en una sola frase: los directivos de estas empresas emplean del 25% al 40% de su tiempo en seleccionar y desarrollar talento. Una dedicación que implica tanto desarrollar las habilidades para identificar el potencial de los empleados –capacidad de escucha, observación, idoneidad de juicio...–como concretar las prácticas y procedimientos para evaluar, identificar y concretar la promoción, selección y crecimiento de los líderes en potencia.
Para los talent masters, cuidar de su gente es tan importante como generar ingresos; y el desarrollo de líderes y directivos nunca se deja en manos de los departamentos de recursos humanos: es una cuestión que pide la implicación directa de la alta dirección. Además, evalúan a los directivos, fundamentalmente, por su capacidad para identificar, potenciar y desarrollar a su vez nuevos directivos, porque generar nuevos líderes se considera la principal tarea de quienes ocupan puestos de responsabilidad.
El libro está lleno de ejemplos que materializan estas ideas, como la inversión en educacion de GE –que supera los 1.000 millones de dólares– o la convicción, por parte de otras empresas, de la relación directa entre liderazgo, innovación y crecimiento, que refuerza la importancia de identificar y desarrollar nuevos líderes. Pero, como afirman los autores, “you cannot make leaders. All you can do is look for, find, and polish leaders”
Aunque podría ser más breve, de tanto que se recrea en explicar cómo funcionan las empresas que selecciona, el libro realmente identifica los asuntos clave de la gestión de personas y el liderazgo de compañías, y su lectura ofrece mucho aprendizaje. Si quieres acerte una idea, te ofrecemos una selecta relación de la citas (a la que puedes acceder desde este enlace), que da una idea, en directo, de cómo es y qué aporta el libro.
Si te interesa la formación, la motivación y el liderazgo, te gustará.
MÁS EN:

martes, 26 de abril de 2011

Mirar para escuchar

Escuchar con los ojos
Las 5 claves para conocer, comprender a los demás y conectar con ellos
Ferrán Ramón-Cortés
RBA, Barcelona 2011, 96 págs.

Un nuevo libro de Ferrán Ramón-Cortés, quizá el mejor desde que publicó La isla de los 5 faros, hace ya seis años.
Se trata, como otras veces, de una obra breve, de fácil y rápida lectura, dedicada a explicar la importancia de la escucha en la comunicación.

El autor recurre a una historia: la relación entre un anónimo jefe y una de sus más estrechas colaboradoras. Y emplea la fotografía como metáfora, que le ayuda a explicar cómo y en qué consiste la escucha. Porque, al igual que el fotógrafo, para captar la realidad hay que ir por pasos: mirar por el visor, encuadrar la imagen, elegir la luz, enfocar y disparar y, por último, revelar.

Ayudado por este símil, se recrea en cuestiones tan básicas –y tan difíciles– como identificar el problema, dedicar tiempo, saber esperar, no implicarse demasiado (para mantener la objetividad), ponerse en el lugar del otro, crear el ambiente adecuado, dejar hablar... para que quien habla se vaya "revelando" y nosotros podamos captar la realidad tal cual es, verla desde el otro lado de la cámara, en paciente y callada escucha, como si de un buen fotógrafo se tratase. Porque, en buena parte, escuchar es como hacer fotografías.

Tanto por el tema como por la historia, el libro posee un estilo personal, cercano y directo, que facilita la conexión con el lector y hace que, literalmente, se lea de un tirón. Está bien escrito, engancha y es fácil que interese a cualquier persona que tenga algo que escuchar; que, en la práctica, somos todos.

Sin duda merece la pena leerlo. Es de esos libros con los que siempre se aprende, aunque el tema que trata sea de aquellos en los que todos deberíamos estar enseñados.
Útil para mejorar las comunicación, la gestión y la relación con las personas más cercanas, tanto el ámbito laboral como personal. Sorprende, porque descubre cosas interesantes que, además, resultan verdaderamente prácticas.

lunes, 28 de febrero de 2011

El efecto Facebook

El efecto Facebook
La verdadera historia de la empresa que está conectando al mundo
David Kirkpatrick
Gestión 2000, Barcelona 2011, 456 págs.

La historia de los orígenes de Facebook llegó a Hollywood con "La red social" (David Fincher). Ahora, Gestión 2000, publica en español el libro de David Kirkpatrick. Con 600 millones de usuarios a nivel mundial, Facebook tiene ya lugar asegurado en la historia de la comunicación. Pero todavía nos queda mucho por aprender. "El efecto Facebook" plantea con interés su historia entre 2004 y 2010, y analiza sus primeras crisis de entidad (2006, 2007 y 2009) siempre relacionadas con la protección de la intimidad de los usuarios.
El fundador y CEO de la empresa (que no tenía formación de CEO) piensa que la transparencia radical "nos hará mejores", y destaca por su visión: "mi objetivo nunca ha sido limitarme a crear una empresa" (p. 379). Zuckerberg ha primado deliberadamente el crecimiento sobre los ingresos (primero el producto, luego los beneficios). Kirkpatrick retrata también su desconfianza innata a la publicidad: "no odio toda la publicidad, sólo la publicidad que apesta" (p. 210).
Por las páginas desfilan muchas cuestiones de interés: los intentos de compra de Facebook (reiterados) por, entre otros, News Corporation, MTV y Yahoo; su papel en el activismo político en lugares como Colombia; los controvertidos orígenes en Harvard; el papel de las fotos y los juegos como formas de comunicación; las inversiones de Interpublic, Microsoft, chinos y rusos; la decisiva llegada de Sheryl Sandberg a la dirección; la díficil valoración financiera de un negocio sin precedentes; la paulatina marcha del núcleo fundacional de la empresa; el temor a Twitter, la desconfianza con Google...
Kirkpatrick tiene mucho que contar en algo más de 450 páginas y lo cuenta muy bien. Facebook trata de trasladar su éxito social a un negocio duradero. Mark Zuckerberg lo tiene claro: "estoy haciendo lo más importante que podría estar haciendo" (393). Y la publicidad no es ajena, porque "una referencia de confianza es el Santo Grial de la publicidad" (p. 294). Según Kirkpatrick, Zuckerberg es un admirador de Steve Jobs. Seguiremos investigando.
MÁS EN:
http://www.planetadelibros.com/el-efecto-facebook-libro-48774.html
http://twitter.com/gestion2000
http://twitter.com/#!/DavidKirkpatric
http://www.facebook.com/thefacebookeffect

lunes, 14 de febrero de 2011

Empresas que caen

Empresas que caen
y por qué otras sobreviven
Jim Collins
Deusto, Barcelona 2011, 254 págs.

La editorial Planeta, bajo la marca Deusto, acaba de publicar en castellano este último libro de Jim Collins, How the Mighty Fall, reseñado hace meses en este blog por Pérez Latre. Reproducimos de nuevo la reseña de entonces, por si a alguno le puede interesar.

No son pocos los seguidores de Jim Collins (www.jimcollins.com), autor de los best sellers, "Built to Last" and "Good to Great". En su último libro, Collins analiza el fracaso y la mediocridad en empresas que fueron poderosas, y trata de indagar en los orígenes de la decadencia. El autor recuerda a Tolstoi en su Ana Karenina: “todas las familias felices son iguales, pero cada familia infeliz es infeliz a su manera”. A partir de ahí, explica las múltiples causas del declive de las organizaciones.
Collins retrata brillantemente los síntomas de la enfermedad y, entre otros, señala “la adicción por la escala” (el crecimiento por el crecimiento) y la obsesión por reorganizar; el modo en que “la retórica del éxito” en grandes empresas sustituye a la verdadera comprensión de los problemas; el deterioro del clima de debate y diálogo que se traduce en consensos artificiales; la incapacidad de situar a los mejores en los puestos adecuados que convierte en problemática la sucesión...Collins advierte de que a veces las empresas que están en crisis hacen grandes cambios y no se les puede acusar de inacción, pero precisamente esos cambios terminan por aniquilarlas.
La arrogancia es especialmente señalada como culpable: las instituciones que retroceden han perdido la capacidad de aprender. Para Collins, la solución pasa, en gran medida, por volver al aprendizaje, a la disciplina en los costes y la selección de las personas adecuadas.
En un momento en que los cambios en medios, públicos y mercados convierten las empresas rápidamente en obsoletas, los lectores disfrutarán de este brillante análisis de la decadencia empresarial, y tendrán elementos para reflexionar sobre sus indicadores tempranos.
MÁS EN:

miércoles, 2 de febrero de 2011

Marcas que quieren cambiar el mundo

Cultural Strategy
Using Innovative Strategies to Build Breakthrough Brands
Douglas Holt, Douglas Cameron
Oxford University Press, Oxford/New York 2010, 387 págs.

Douglas Holt ya era conocido por el excelente "How Brands Become Icons" (2004). Ahora regresa con este libro que trata de observar las pautas de marcas excelentes, que saben innovar.
En la muy citada obra de Kim y Maubourgne "Blue Ocean Strategy" (2005) se decía que las mejores marcas hacían irrelevantes a sus competidores a base de crear "océanos azules", es decir, espacios y horizontes nuevos en los mercados.
El marketing tradicional se centraba los beneficios funcionales y emocionales como fundamento de las marcas más brillantes. En "Cultural Strategy", Holt y Cameron exploran otra vía: en su opinión, las marcas más innovadoras destacan sobre todo por las convicciones y valores que defienden. A través de "mitos" y "códigos culturales" alcanzan expresiones “idiosincráticas” que les aseguran la diferenciación y les dotan de una fuerte identidad, subrayando cierta “ideología”. Son marcas, en definitiva, que promueven por una visión del mundo, como Dove, Harley-Davidson, Vitaminwater, Coca-Cola, Starbucks, Nike o Volkswagen, entre otras. Para Holt y Cameron, la apuesta por innovaciones "culturales" es también relevante por sus implicaciones sociales y ecológicas.
Esta obra brinda abundantes ejemplos para aprender sobre marcas que quieren convertirse en "movimientos culturales" y, de alguna manera, cambiar el mundo. Una lectura esclarecedora que aportará abundantes luces a los que comunican ideas, modas y marcas.

MÁS EN:
http://www.oup.com/us/catalog/general/subject/Business/Management/MarketingManagement/?view=usa&ci=9780199587407

jueves, 27 de enero de 2011

Multiplicar el trabajo de tu equipo

Multipliers
How the Best Leaders Make Everyone Smarter
Liz Wiseman y Greg McKeown
HarperBusiness, New York 2010, 288 págs.

Todo buen libro empieza con una buena pregunta, que en este caso es bien sencilla: averiguar qué tienen los jefes que multiplican el potencial de sus empleados.

Porque, a lo largo de su vida profesional, Liz Wiseman se ha encontrado con dos tipos que jefes: multipliers o diminishers; los primeros, relanzan y desarrollan a todo el que pasa a su lado; los segundos empequeñecen y hacen la vida imposible a sus colaboradores. Wiseman dedica su libro a describir cómo es un multiplier y qué hacer para ser uno de ellos.

La obra se estructura en torno a las 5 características de los multiplicadores. Para los autores, todos ellos son talent magnets, liberators, challengers, debate makers e investors. Los multiplicadores son ese tipo de jefe que atrae y descubre talento, facilita el trabajo a los demás, da independencia, no ve barreras sino retos y le gusta invertir en la gente.

Además, el libro está planteado de tal modo, que todo el que lo lea querrá convertirse en un multiplier: porque es mucho más atractivo ser un multiplicador que un empequeñecedor. Aunque, como bien advierte la autora, "It is not hard to be a Multiplier, but it is definitely easier to be a Diminisher".

Por eso aporta historias que plasman modelos para imitar, desgrana cada una de las cinco características de los multiplicadores y aporta consejos sencillos para convertirse, en la práctica, en alguien que verdaderamente aporta al equipo, ayuda a los demás a crecer. No es fácil, pero está al alcance de todos, y este libro sin duda ayuda a conseguirlo.

Uno de esos libros que ayudan a pensar y hacen crecer, y que pueden venir especialmente bien para todos los profesionales de la creatividad que se ven implicados en cuestiones de dirección y liderazgo, que en los tiempos que corren, cada vez serán más.

Para consultar una selección de citas, haz click en este enlace.

MÁS EN:

martes, 18 de enero de 2011

La clave está en el contenido

Content Rules
How to Create Killer Blogs, Podcasts, Videos, Ebooks, Webinars (and More) That Engage Customers and Ignite Your Business
Ann Handley, C.C. Chapman
Wiley, New York 2010, 282 págs.

Los vendedores de coches, palos de golf, comidas para perros, aviones o cámaras digitales... atraen clientes no sólo por ofrecer buenos productos –automóviles, palos, piensos, cámaras o aviones–, sino porque hablan activamente de lo que saben.
Para Handley y Chapman, atraer clientes pasa por producir y compartir contenidos; la clave para aumentar las ventas es ofrecer contenidos on-line; dedican este libro a explicar cómo hacerlo aprovechando las posibilidades que ofrecen las redes sociales. Y aportan de consejos, ejemplos y referencias, a veces demasiado básicos pero, en su conjunto, realmente enriquecedores, que dan ideas sin entrar en cuestiones excesivamente técnicas.
Un libro pensado más para propietarios o directivos de empresas que para profesionales de la comunicación; tan pegado al terreno que para muchos podría suponer un verdadero punto de inflexión para entender cómo funciona la web 2.0.
El libro tiene tres partes claramente diferenciadas. La primera, más conceptual, se dedica a explicar la importancia y el papel de la producción de contenidos on-line para empresas e instituciones. Titulada The Content Rules, se centra básicamente en desgranar las 11 leyes para la creación de contenidos de Handley y Chapman.
Las dos siguientes son todavía más prácticas: la segunda –The How To Section–, explica en detalle cómo producir y distribuir contenidos, entrando cuestiones como el modo de escribir, las herramientas que usar, las diversas plataformas donde situarse... La tercera –Content that Converts: Success Stories– complementa a la anterior con una selecta relación de ejemplos que explica, disecciona y aprovecha para sacar enseñanzas. Realmente práctico.
Los autores llevan años desarrollando las ideas de su libro a través de MarketingProfs.com y hablan de lo que conocen. Han experimentando que ofrecer contenido es la mejor forma de ganar adhesiones, forofos y ventas, y explican cómo hacerlo. La tendencia, para ellos, es clara: en el mercado actual, especialmente en business to business, las empresas ya no sólo venden, comparten conocimiento. Y hacerlo es la clave para mantener la diferencia competitiva.
Un libro que merece la pena, que da ideas, que resulta especialmente ameno; quizá no muy profundo pero realmente práctico. Como de costumbre, para que lo puedas ver por tí mismo, ofrecemos una breve selección de citas y en el link de abajo puedes consultar más detalles.
MÁS EN:

viernes, 14 de enero de 2011

Noticias de tercera mano

Blur
How to Know What’s True In the Age of Information Overload
Bill Kovach, Tom Rosenstiel
Bloomsbury USA, New York 2010, 227 págs.

Kovach y Rosenstiel se hicieron conocidos con el excelente The Elements of Journalism. En este interesante libro abordan una cuestión que preocupa en todos los sectores de la comunicación: ¿cómo encontrar información de confianza? Consumidores y medios se enfrentan a una verdadera avalancha de datos en la era de los bloggers, entre el "eco" de Twitter y la cadena interminable de enlaces y “agregadores” de noticias. Pero la abundancia de información, por sí sola, no nos va a llevar a ser más sabios o acertar con las conclusiones. Cada vez más noticias llegan de segunda o tercera mano, o son elaboradas por "estrategas" y "relaciones públicas". Los consumidores se convierten también en editores y periodistas, generando y difundiendo contenidos.
Kovach y Rosenstiel proponen un sano escepticismo ante los contenidos de los medios, y explican cómo buscar evidencias, huyendo de los relatos parciales, para pasar del rumor a la realidad. Este libro subraya la necesidad de lograr confianza y autoridad, profundizando en las informaciones para navegar con rumbo más firme entre los vaivenes de la actualidad. La cantidad de información "borrosa" e interesada hace aún más relevante la calidad. Es magnífico disponer de tantas fuentes, pero en este siglo XXI necesitaremos orden, jerarquía y prioridades para profundizar en el sentido y el significado de lo que sucede.

MÁS EN:
http://www.bloomsburyusa.com/books/catalog/blur_hc_657

miércoles, 5 de enero de 2011

¿Cómo es un líder?

What Makes a Leader?
Daniel Goleman
Harvard Business Review, January 2004, 10 págs. 

Hace unos días tuve ocasión releer este artículo de Daniel Goleman sobre inteligencia emocional y liderazgo, que lleva camino de convertirse en un clásico de la gestión de empresas.
Para Goleman, hay un conjunto de rasgos que que siempre acompañan al liderazgo, que van más allá de los conocimientos y las habilidades técnicas y del resto de características generalmente asociadas al líder, como la visión de conjunto, el pensamiento estratégico, la resistencia a la adversidad... 
Se trata de la inteligencia emocional, la capacidad de controlar las propias emociones y conectar con las de los demás, que Goleman describe como una habilidad estructurada en torno a cinco pilares: self self-awareness, self-regulation, motivation, empathy y social skill.
Goleman basa estas ideas en sus experimentos, observaciones y trabajo de campo, hasta llegar a afirmar que la inteligencia emocional no es sólo una característica que acompaña siempre a los buenos líderes sino, además, que mejora su desempeño, y los resultados de las empresas para las que trabajan. Pero la buena noticia es que la inteligencia emocional se puede adquirir con la práctica y el aprendizaje; y, no sólo eso, sino que mejora con la edad. 
Para facilitar el camino, el artículo aporta consejos y pistas para mejorar, y se puede también consultar en castellano en el enlace de abajo; una lectura que resultará útil –casi imprescindible– a cualquier persona relacionada de algún modo con la dirección de personas, en la vida profesional o en la vida personal. 
MÁS EN: 

miércoles, 29 de diciembre de 2010

¿Está tu agencia bien posicionada?

Positioning for Professionals
How Professional Knowledge Firms Can Differentiate Their Way to Success
Tim Williams
Wiley, New York 2010, 188 págs.

Tras el éxito de Take a Stand for Your Brand (2005), Williams presenta un segundo libro en que abunda en su experiencia como consultor en posicionamiento y branding, aunque ampliando el espectro a todas las empresas de servicios profesionales, entre las que incluye a las agencias.
Le ha salido una obra redonda, que comienza repasando los principales problemas de posicionamiento de las empresas y continua proponiendo prácticas e ideas para presentarse de modo único y diferenciador: alerta de la diferencia entre tamaño y beneficio, del peligro de confundir el liderazgo con el éxito, de la importancia de perseguir la eficacia en vez de la eficiencia y de pensar en valor en vez de en precio...
A partir de ahí, propone una especie de mapa guía para definir la propia marca, centrado en escoger e innovar, que estructura en torno a cuatro categorías: calling, customer, competencies y culture. Concluye con un capítulo sobre la importancia de la ejecución y, como cabía esperar en Williams, con otro más sobre formas innovadoras de cobrar.
El libro, como de costumbre, está excelentemente escrito. Williams es un formador extraordinario, que refleja en sus libros lo que se aprecia en sus cursos: un gran talento para explicarse y hacer tangibles sus ideas. Por eso mismo, ofrece una buena ayuda para repensar la propia estrategia, refrescar la marca y adentrarse por caminos de cambio y mejora.
Por si quieres hacerte una idea, ofrecemos como de costumbre, una relación de citas, tomadas del original en inglés. El libro, desde luego, merece la pena.
MÁS EN:

viernes, 10 de diciembre de 2010

Cuando el éxito depende de la felicidad

The Happiness Advantage
The Seven Principles of Positive Psychology That Fuel Success and Performance at Work
Shawn Achor
Crown Publishing, New York, 236 págs.

La felicidad es un objetivo irrenunciable para cualquiera y diversos autores han puesto de relieve la eficacia de la alegría, el optimismo y el buen humor. Shawn Achor comenzó tareas de investigación psicológica durante su estancia en Harvard. Allí fue alumno, profesor y ejerció como orientador o "proctor" en residencias de estudiantes de primer año. Eso le permitió conversar con cientos de universitarios. A Achor le intrigaba por qué tantos sucumbían al "stress" en Harvard, donde hay una alta concentración de personas brillantes, que han sido siempre las mejores de su clase, y han logrado todo tipo de reconocimientos por sus capacidades.
En la línea de autores como Seligman, Achor dice que la psicología demuestra empíricamente que el éxito es consecuencia de la felicidad y el optimismo, y no al revés. Muchos piensan lo contrario. La felicidad sería producto del éxito y el prestigio que se logra, por ejemplo, cuando eres socio de un banco de inversiones, te eligen diputado o ganas el Premio Nobel. Para triunfar son necesarios esfuerzos titánicos que llevan al prestigio y la felicidad. Pues no. Son los alegres y optimistas los que tienen éxito.
Por otra parte, hay que trabajar la felicidad: es necesario defenderla ante el desgaste que provocan los problemas. Achor recuerda que las dificultades y "stress" se hacen presentes en la vida. El peor error en esas situaciones sería retirarse y descuidar las relaciones. Para mantener la alegría y el optimismo hay que alimentar la red de relaciones sociales: amigos, colegas y familiares que configuran lo que Achor llama "inversión social", que nunca se puede abandonar. Un libro interesante que ayuda a plantear prioridades.
MÁS EN:
http://www.randomhouse.com/catalog/display.pperl?isbn=9780307591548
http://www.youtube.com/watch?v=5rq11tFwMiQ&feature=channel (vídeo del autor sobre el libro)

martes, 7 de diciembre de 2010

Necesitamos una crisis

Si funciona, cámbialo
Cómo innovar sin morir en el intento
J.M. Ferrer Arpí, Franc Ponti
Gestión 2000, Barcelona 2010, 285 págs.

Franc Ponti ha escrito ya dos libros sobre innovación (Pasión por innovar e Innovacción). Ahora vuelve con J.M. Ferrer Arpí con esta obra. Ferrer y Ponti piensan que innovar es sinónimo de cambiar. Los elementos básicos de la innovación son la creatividad, la diferenciación, el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad. Pero también el fracaso, el error, el riesgo, la aventura, la incertidumbre... Los cambios son amenazas, las crisis producen caos y en cierto modo toda innovación es un peligro.
El núcleo conceptual del libro es lo que Ferrer y Ponti llaman "provocación creativa", una afirmación que lleva la contraria a algo que habíamos dado por supuesto, y que pone en marcha los procesos mentales que llevan a soluciones nuevas, partiendo de presupuestos distintos de los habituales, buscando alternativas.
Por el libro desfilan clásicos de la creatividad como De Bono, Czisktenmihaily, Michalko o Gardner. Los autores previenen contra los creativity killers, preguntas que escuchamos con frecuencia: esto ya está inventado; esta idea no funcionará: los jefes no lo aceptarán; ya lo intentamos antes y no funcionó; ¿por qué tengo que complicarme la vida? De ahí a la parálisis hay un paso... corto.
Los autores aplican estos principios de la vida personal, al trabajo y a la sociedad, con casos prácticos que proceden de la empresa, la literatura y el cine. Ferrer y Ponti advierten que debemos aprender a reciclarnos y revisar nuestros principios y acciones. A lo mejor necesitamos una buena crisis para empezar a innovar de verdad...
MÁS EN:
http://www.planetadelibros.com/si-funciona-cambialo-libro-39368.html
http://www.francponti.com/libros/si-funciona-cambialo

lunes, 22 de noviembre de 2010

Un nuevo modelo para innovar

Macrowikinomics
Reboot Business and the World
Anthony D. Williams, Don Tapscott
Portfolio, New York 2010, 432 págs.

Don Tapscott y Anthony Williams continúan en este libro la senda emprendida en 2007 con el best-seller “Wikinomics”. La cultura de “colaboración masiva” está transformando el modo de comunicar, crear valor y hacer negocios.
La crisis financiera que comenzó en 2008 puso en primer plano la necesidad de transparencia, integridad y colaboración. Muchas de las instituciones económicas y políticas clásicas parecían congeladas, incapaces de reaccionar. Poner en marcha nuevas leyes y reglas no puede ser la única solución.
Tapscott y Williams son optimistas porque piensan que está surgiendo un nuevo enfoque para la innovación social y económica: un modelo en el que personas con iniciativa, pasión y conocimientos aprovechan herramientas online para asociarse, involucrarse más y construir un mundo más próspero, justo y sostenible. Del mismo modo que millones de personas colaboran con Wikipedia, Linux, o el proyecto del genoma humano, los autores se muestran convencidos de que existe una oportunidad para reposicionar las instituciones políticas, económicas y de la sociedad civil en las próximas décadas.
La innovación “colaborativa” no sólo está cambiando la economía sino también toda la sociedad: desde los medios, el entretenimiento y el software, hasta el gobierno, la educación o la salud. Ahora nos toca a cada uno transformar nuestra propia comunidad y lugar de trabajo. Tapscott y Williams ofrecen en este libro pistas y casos de éxito para conseguirlo.
MÁS EN:
http://www.macrowikinomics.com
http://www.twitter.com/dtapscott
http://www.twitter.com/adw_tweets

lunes, 15 de noviembre de 2010

Para que compren tus ideas

Buy-In
Saving Your Good Idea From Getting Shot Down
John P. Kotter y Lorne A. Whitehead
Harvard Business Press, Boston 2010, 208 págs.

En el que probablemente sea el libro de negocios más promocionado de los últimos años –sobre todo a través de las distintas plataformas de Harvard Business Press– Kotter nos presenta una sencilla fábula empresarial para explicar cómo vender ideas. 
La historia se desarrolla en una biblioteca municipal, donde los protagonistas tratan de vender al comité rector un proyecto para dotar de ordenadores a la sala de lectura. Una reunión en la que se van desplegando ideas, estrategias, argumentos y personajes que los autores utilizan para explicar cómo vender y, también, aislar los principales enemigos de una buena idea que, según ellos, son siempre cuatro: la estrategia del miedo, la estrategia del retraso, la acusación personal, y la estrategia de la confusión. Cuatro estrategias que desglosan en 24 argumentos, acompañados de contrarréplica, que conforman la segunda parte del libro. 
El libro es práctico, ameno, breve, y con ideas que resultan útiles para enfocar las reuniones, las presentaciones y la comunicación interna en las organizaciones, sobre todo la comunicación orientada al cambio. Y deja para el final dos sencillas advertencias que dan qué pensar: según los autores, en las empresas la comunicación se complica siempre por dos cosas: por caer en la ilusión de que se comunica demasiado, y por comunicar mucho con la cabeza y poco con el corazón. 
Probablemente no tardemos mucho en verlo traducido al castellano.
MÁS EN: 

martes, 9 de noviembre de 2010

¿En qué estarían pensando?

¿En qué estarían pensando?
Sabiduría poco convencional para directivos: éxitos y fracasos
Pfeffer, Jeffrey
Deusto, Barcelona 2008, 256 páginas

Jeffrey Pfeffer, el excelente profesor de Stanford, analiza en este libro el síndrome que padecen líderes innovadores, que desconocen que sus decisiones tienen consecuencias (y no son siempre las consecuencias previstas). En cambio, un liderazgo racional, afable y pragmático puede lograr la retención del talento y mejorar la productividad y la eficacia.
El análisis de Pfeffer no tiene desperdicio. Piensa que con frecuencia se ignora el feedback; que modelos ingenuos, simplistas, y casi mecánicos dominan el discurso y la práctica empresarial; que existe una tendencia a complicar elecciones e intuiciones relativamente sencillas. Se presta mucha más atención a la calidad de las presentaciones que a la calidad de las ideas, lo que hace a las empresas víctimas de cualquier “vendedor”, de ejecutivos brillantes pero vacíos.
El libro recomienda volver a cuatro preguntas básicas: ¿cuál es el problema?;¿cuáles son las posibles soluciones?; ¿cuál es la mejor y cómo lo sabemos?, y, por último, ¿qué vamos a hacer? Para Pfeffer, conviene basar las decisiones en evidencias más contrastadas. Otro texto interesante para pensar sobre la calidad del liderazgo y mejorar los niveles de motivación y retención de talento en las profesiones creativas.
MÁS EN:
http://www.planetadelibros.com/en-que-estarian-pensando-libro-6079.html

jueves, 28 de octubre de 2010

Motivación 3.0 (ahora en castellano)

La sorprendente verdad sobre qué nos motiva
Daniel Pink
Planeta, Barcelona 2010, 240 págs. 

Tras el éxito de Una Nueva Mente (The Whole New Mind, 2005), Pink presenta en este nuevo libro el camino para la motivación en un mundo en el ya no sólo trabajamos por dinero; una obra para explorar por qué hacemos las cosas, qué nos motiva y cómo podemos, a la vez, motivar a quienes trabajan con nosotros.
La tesis principal de Pink es que los sistemas de motivación habituales ya no funcionan: la empresa actual se construye sobre esquemas de incentivos, basados en premiar al bueno y castigar al malo; compensar a los productivos y penalizar a los vagos, con el dinero como estrella de la fiesta: para conseguir mejores resultados, basta con pagar mejor.
Después de analizar las distintas opciones y repasar los problemas de la motivación basada en resultados, Pink propone lo que llama motivación 3.0, basado en tres principios: autonomy, mastery and purpose: trabajamos mejor en la medida en que gozamos de más autonomía, disfrutamos de posibilidades de desarrollo y podemos colaborar en proyectos que nos transcienden.
Un libro medido, salpicado de ejemplos, lleno de consejos prácticos, bien escrito, y pensado también para ser aplicado a la propia vida o al propio trabajo. Los anexos finales incluyen resúmenes, puntos clave, y guías de motivación 3.0 para emprendedores, empresarios y educadores.
Especialmente interesante, además, para todos aquellos los que trabajan en profesiones creativas –cada vez más en la sociedad actual– necesitados de formas de motivación intrínseca y de claves para aprender a disfrutar cada día más con el trabajo. Y que suena a las tesis de gestión de talento que recordaba Tobaccowala en Transformation 2010.
MÁS EN: 

lunes, 25 de octubre de 2010

El rey de Madison Avenue

David Ogilvy, el rey de Madison Avenue
El inventor de la publicidad tal y como la conocemos
Kenneth Roman
Gestión 2000, Barcelona 2010, 392 págs.

Llega la traducción de “The King of Madison Avenue. The Making of Modern Advertising” (2009), de Kenneth Roman, uno de los colaboradores de Ogilvy en su agencia durante décadas. David Ogilvy (1911-1999), un británico afincado en Nueva York, conserva un lugar de oro en la historia de la publicidad. Personaje singular y dotado de un intelecto poderoso, Ogilvy dejó un rastro imborrable en la profesión, con trabajos legendarios para marcas como Hathaway, Schweppes, Rolls Royce, Puerto Rico y Dove. También escribió “best sellers” como el excelente “Confessions of an Advertising Man” (1963), que conservan plena actualidad.
Su biografía resulta apasionante. Después de su (breve) paso por Oxford, incluyó trabajos como chef de cocina en París, en los servicios militares de inteligencia británicos durante la Segunda Guerra Mundial, y en Gallup, la empresa de investigación de mercados, además de una estancia entre los “amish” en Pennsylvania, y muchas cosas más...
Pero quizá el legado más relevante de Ogilvy es su énfasis en la necesidad de eficacia en la publicidad. Su paso por Gallup le enseñó que la investigación es imprescindible para comunicar. Ogilvy es uno de los que han hecho del oficio una profesión, y vale la pena reflexionar sobre su trabajo. Para tu biblioteca.

MÁS EN:
http://www.palgrave.com/products/title.aspx?pid=302756
http://www.planetadelibros.com/david-ogilvy-el-rey-de-madison-avenue-libro-37839.html


jueves, 7 de octubre de 2010

Cuando viejos y nuevos medios colisionan

Convergence culture
La cultura de la convergencia de los medios de comunicación
Henry Jenkins
Paidós, Barcelona 2008, 301 págs.

Paidós publicó en 2008 este importante libro de Henry Jenkins, publicado originalmente en 2006. Jenkins repasa detenidamente las transformaciones propias de los entornos digitales. Con el paso del tiempo, su libro se ha convertido en imprescindible para estrategas y estudiosos de la comunicación. El autor se da cuenta de que el control de los medios está pasando a los consumidores, transformando el modo de emprender, la educación, la política y el consumo de medios, dentro de un proceso lleno de oportunidades, pero no exento de amenazas.
El eje de los cambios es triple. Por un lado, hay convergencia de medios, es decir, un flujo de contenido entre diferentes plataformas mediáticas y un comportamiento "migratorio" en las audiencias, en permanente búsqueda de experiencias de entretenimiento. En segundo lugar, se desarrolla la cultura de participación, que contrasta con la noción de pasividad del público, y donde la separación entre consumidores y productores está en crisis. Por último, se observan procesos de inteligencia colectiva y colaboración masiva, con altos niveles de "viralidad" y "conversaciones" especialmente valoradas en el mercado.
Jenkins destaca también otra interesante cuestión estratégica: todavía no sabemos muy bien por qué funciona lo que funciona en este nuevo escenario. Jenkins no fue el primero en decir estas cosas, pero las dijo mejor que la mayoría. Su libro es una gran ayuda para entender los dilemas de las nuevas campañas de medios. Para tu biblioteca.
MÁS EN:
http://www.planetadelibros.com/convergence-culture-libro-19498.html

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Jefes buenos y malos

Good Boss, Bad Boss
How to Be the Best... and Learn from the Worst
Robert I. Sutton
Business Plus, New York 2010, 320 págs

Después del excelente “The No Asshole Rule” (2007), Robert Sutton, el agudo profesor de Stanford, vuelve a la carga con un libro sobre los “buenos jefes”. Sutton piensa que los directivos más brillantes tienen convicciones arraigadas que los "coaches" no pueden enseñar. Los mejores jefes están convencidos de tener una visión distorsionada e incompleta de los empleados; se centran en pequeñas victorias que sirven para progresar a diario, y no sólo en un gran diseño estratégico; buscan el equilibrio entre no "imponerse" nada, e "imponerse" demasiado; protegen a los empleados de las intrusiones; son suficientemente audaces para saber mandar y, a la vez, suficientemente humildes para saber que con frecuencia se equivocan; facilitan la innovación, pero saben frenar las malas ideas; acentúan lo positivo, y se dan cuenta de que cómo gestionan es tan importante como qué gestionan.
Ya ha pasado la época de los dictadores, pero un líder necesita carácter. En las organizaciones efectivas la gente se "pelea". Para Sutton, el jefe no debe impedirlo. Al revés, conviene crear las condiciones para que "pelearse" sea seguro. Para que un proyecto llegue hasta el final es necesario emprender batallas constantemente. Sin embargo, es difícil lograr que todas las "peleas" sean constructivas porque tendemos al conflicto personal y destructivo, o al miedo y el silencio. Los grandes proyectos requieren cierta fricción...
El buen gobierno es insustituible. Y es que los “malos jefes” tienen el potencial de paralizar empresas enteras. Sutton aporta ideas sugerentes para los que dirigen personas y quieren seguir aprendiendo.
MÁS EN:
http://bobsutton.typepad.com

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Al éxito por el descanso

The Way We're Working Isn't Working
The Four Forgotten Needs That Energize Performance
Tony Schwartz, with Jean Gomes and Catherine McCarthy
Simon & Schuster, London 2010, 334 págs.

Tony Schwartz, un habitual en los blogs de Harvard Business Review, explica que la necesidad de productividad y resultados está creando en los lugares de trabajo entornos estresados, con empleados agotados y desmotivados. En teoría, la tecnología nos permite hacer más cosas y más deprisa. Pero Schwartz considera que no se consigue nada (y se pierde mucho) empujando a las personas a que hagan más cosas, en menos tiempo, y con menos recursos. Lejos de incrementar la eficacia empresarial, la falta de descanso la reduce. En cambio, "recargar las pilas" es fundamental para elaborar productos creativos.
Schwartz dedica este libro y su "Energy Project" a decir que muchos profesionales están insatisfechos; su horario es insostenible, y además de estar exhaustos carecen de las oportunidades creativas, emocionales y espirituales que necesitan. Su modo de trabajar no funciona y hay que buscar nuevas fórmulas. La industria publicitaria y sus estresados lugares de trabajo pueden reconocerse fácilmente en este libro, que ayuda a reflexionar y cambiar prácticas perjudiciales, creando escenarios propicios para la creatividad y la innovación.
MÁS EN:
http://www.theenergyproject.com/book

martes, 7 de septiembre de 2010

Para que las ideas sean realidad

Making Ideas Happen
Scott Belsky
Portfolio, New York 2010, 256 págs. 

Si tuviese que elegir el mejor libro que he leído los últimos meses, probablemente me quedaría con este: un libro práctico, interesante, con contenido, y con un objetivo claro: hacer las ideas realidad.
Belsky parte de un presupuesto: la creatividad no sufre por escasez de ideas, sino por falta de capacidad para materializarlas: "having the idea –explica– is just 1% of the process", el resto, todo el resto, lo ocupa el largo camino hasta conseguir que esas ideas se conviertan en realidad.
El libro propone una metodología específica para materializar ideas; busca proporcionar a las profesiones creativas conocimientos de gestión, organización y liderazgo; precisamente, aquello de lo que más carecen.
Se divide en tres grandes partes: organization and execution, community y leadership, en las que se exploran: (1) las prácticas de gestión que conducen a la creatividad, (2) la influencia de colegas, amigos y colaboradores y (3) el liderazgo creativo. Simultanea, teorías, métodos y herramientas, ilustrados con ejemplos y experiencias prácticas. Habla de procesos de trabajo, pasos clave, predisposición a la acción, motivación... siempre con un claro sentido práctico y una decida orientación a resultados (ver selección de citas).
El libro recuerda algunos de los más clásicos de dirección creativa (como Tantrums and Talent, de Fletcher), mezclada con la influencia de Teresa Amabile –con quien ha trabajado el autor–, y con las teorías más básicas de organización y gestión de tiempo, cercanas las de David Allen, que de hecho cita.
Como se desprende del libro, Belsky es un hombre práctico que trata de aportar sentido práctico a un sector, el creativo, con frecuencia saturado de ideas pero... escaso en realidades. Piensa que la creatividad puede cambiar el mundo, pero que necesita ser gestionada mejor para que las ideas sirvan para algo. Y el libro ofrece soluciones concretas para conseguirlo.
MÁS EN:
http://the99percent.com/book

martes, 24 de agosto de 2010

¿Eres imprescindible?

¿Eres imprescindible?
Seth Godin
Gestión 2000 (Planeta), Barcelona 2010, 200 págs.

Seth Godin es un influyente blogger que ha escrito doce libros desde 1999. El anterior (Tribus) lo reseñamos recientemente. En 2008, hablamos también de "Salir del abismo". En ¿Eres imprescindible? (titulado Linchpin en su versión original en inglés, que reseñamos hace unos meses), Godin se dedica a desarrollar una idea potencialmente transformadora: todos podemos ser líderes, aunque no tengamos título alguno.
El autor piensa que hemos cambiado el talento por los horarios, la seguridad y la presión por acomodarnos a las expectativas, y deberíamos comportarnos más bien como "artistas" que desarrollan libremente su pasión. Los que con su entusiasmo van más allá de lo necesario, se convierten en referencia fundamental de sus empresas y se tornan imprescindibles. Y su recompensa es una mayor libertad en el trabajo. Frente a la lógica de las contraprestaciones (doy para que me des a cambio), Godin propone la lógica del regalo y la generosidad que se hace evidente en el mundo de la web 2.0.
Aunque hay algunas reiteraciones, el libro invita a una reflexión necesaria, y los lectores aprovecharán también los libros y blogs que recomienda en las últimas páginas. En un mercado laboral con poco empleo y salarios a la baja, es lógico pensar que los optimistas y los apasionados tienen más proyección que los que se limitan a cumplir.
MÁS EN:
http://www.casadellibro.com/libro-eres-imprescindible/1684997/2900001365942

lunes, 16 de agosto de 2010

Mucho antes de Mad Men

The Man Who Sold America
The Amazing (but True!) Story of Albert D. Lasker and the Creation of the Advertising Century
Jeffrey L. Cruikshank, Arthur W. Schultz
Harvard Business Review Press, Boston 2010, 417 págs.

Albert Lasker (1880-1951) fue uno de los pioneros de la publicidad: en la primera mitad del siglo XX (el siglo de la publicidad) nadie tuvo más éxito e influencia en la profesión. Como muchos de los grandes del sector comenzó en el mundo del periodismo. Cuando llegó a Chicago en 1898 para trabajar en Lord & Thomas, la agencia se dedicaba a vender espacios, y sólo empleaba un diseñador gráfico y un redactor (a tiempo parcial). Allí formó equipo con otros dos pioneros: John E. Kennedy y Claude C. Hopkins, al que hizo una oferta sin precedentes en 1906: 1.000 dólares por semana.
Muchas de las marcas que construyó Lasker han pasado a la historia: Kleenex, Pepsodent, Goodyear, Lucky Strike, Quaker Oats, Sunkist...Lasker fue también el arquitecto de la campaña que llevaría a Warren Harding a la presidencia en 1920. Amigo y consejero cercano, Harding lo invitaba todas las semanas a comer o cenar a la Casa Blanca. También se involucró en la gestión deportiva, a través de los Chicago Cubs, su equipo de béisbol toda la vida.
Lasker hizo respetable a la profesión. Y en unos años en que las marcas sólo aspiraban a estar en las portadas, Lasker se dio cuenta de que había algo más allá de la notoriedad, para convertirse en asesor eficaz de grandes clientes. Una valiosa biografía para seguir aprendiendo sobre la grandeza de la profesión.
MÁS EN:
http://hbr.org/product/man-who-sold-america-the-amazing-but-true-story-of/an/3086-HBK-ENG
http://hbr.org/web/extras/albert-lasker-and-the-creation-of-the-advertising-century/14-slide